Saltar al contenido
cropped-cropped-cropped-chavez-azufrekk23-1.png

Huele a azufre es una plataforma digital de análisis geopolítico.

Primary Menu cropped-cropped-cropped-chavez-azufrekk23-1.png

  • Equipo
  • Otras voces
  • Somos
    • María Fernanda Barreto
    • Muaz Mussa
    • Juan Eduardo Romero Jiménez
    • Héctor Gutiérrez García
    • Claudio Katz
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • Atilio Boron
    • Antonio García 
  • Libros
  • Autores
    • Antonio García 
    • Sergio Rodríguez Gelfenstein
    • Claudio Katz
    • María Fernanda Barreto
    • Orlando Villalobos Finol
    • Paula Giménez
    • Iñaki Gil de San Vicente
    • José Ernesto Nováez Guerrero
    • Muaz Mussa
    • Juan Eduardo Romero Jiménez
    • Veruscka Cavallaro
    • Héctor Gutiérrez García
    • Fernando Esteche
    • Atilio Boron
  • Inicio
  • 2025
  • noviembre
  • 22
  • ¿Por qué Trump invoca el diálogo con Maduro?
  • Medios aliados

¿Por qué Trump invoca el diálogo con Maduro?

Huele a azufre noviembre 22, 2025 0
2a

En un giro discursivo que contrasta abiertamente con la línea de presión, sanciones y amenazas militares que ha sostenido contra Venezuela, Donald Trump ha comenzado a invocar públicamente la posibilidad de «dialogar» con el presidente Nicolás Maduro.

La aparente apertura surge mientras Estados Unidos mantiene operaciones en el Caribe bajo el pretexto del narcotráfico y continúa aplicando mecanismos de coerción económica.

Este cambio de tono responde a una recalibración dentro de un escenario donde la presión psicológica y política contra Venezuela no ha producido los resultados esperados y donde Estados Unidos enfrenta contradicciones internas y el avance de China y Rusia como actores centrales en la región.

¿Qué dijo Trump y qué respondió el presidente Maduro?

Donald Trump volvió a colocar a Venezuela en el centro de su discurso al afirmar que «es posible que estemos teniendo conversaciones con Maduro«, agregando que «ellos querrían hablar», en declaraciones ofrecidas a periodistas en West Palm Beach.

Ese comentario, formulado mientras se mantiene un despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, funciona más como un movimiento retórico que como una invitación formal, pues no estuvo acompañado de señales de desescalada ni del retiro de amenazas.

Más adelante reforzó su postura desde el Despacho Oval: «No descarto nada, simplemente tenemos que encargarnos de Venezuela», insistiendo en que todas las opciones siguen sobre la mesa.

La respuesta del presidente Nicolás Maduro fue inmediata y frontal. Desde su programa Con Maduro+ señaló: «El que quiera hablar con Venezuela, se hablará cara a cara, sin ningún problema». Afirmó que Venezuela está dispuesta a conversar incluso bajo la presión militar que Washington mantiene en aguas cercanas, calificadas por su gobierno como una «amenaza». Pero dejó claro que la disposición al diálogo no implica tolerancia frente a agresiones: «Lo que no se puede permitir es que se bombardee y masacre al pueblo venezolano».

El mandatario venezolano dijo además que la vía diplomática es, y ha sido, la posición constante de su administración. «El que quiera dialogar encontrará siempre en nosotros gente de palabra, gente decente y con experiencia para dirigir a Venezuela», afirmó, subrayando que las diferencias entre Estados deben resolverse mediante comunicación directa y respeto soberano.

«Solo a través del diálogo se deben buscar puntos comunes en temas de interés mutuo», dijo, insistiendo en que el uso o la amenaza de la fuerza no puede normalizarse como herramienta de relacionamiento internacional.

¿Disposición al diálogo?

El llamado por parte de Trump no surge por voluntad política ni por un cambio de enfoque hacia Venezuela, sino por una necesidad táctica ante un escenario que no se comportó como la planificación estadounidense esperaba.

Durante meses, Washington ha desplegado una operación psicológica sostenida orientada a presionar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y a los principales liderazgos políticos del país. Esta ofensiva busca generar fracturas internas y crear condiciones para una desestabilización mayor.

El objetivo no se ha cumplido. Ante el estancamiento del desgaste, Trump recurre ahora al lenguaje del diálogo como una maniobra para reposicionarse. Este giro también refleja contradicciones dentro del propio aparato de poder estadounidense.

En Washington coexisten varios grupos de interés con agendas divergentes: el bloque MAGA, que impulsa una visión unilateral y agresiva; los halcones neoliberales, centrados en la imposición económica; los neoconservadores guerreristas, que apuestan por la confrontación directa; y un sector que intenta mantener una fachada diplomática más tradicional.

A ello se suma un elemento estructural que pesa sobre toda la estrategia estadounidense: la expansión de China y Rusia en América Latina. Ambos países figuran como amenazas existenciales para la hegemonía estadounidense en el hemisferio, de acuerdo con el Pentágono y el Departamento de Estado. China se ha convertido en el principal socio comercial de la región, mientras Rusia actúa como un contrapeso político, militar y diplomático que limita la capacidad de Washington para imponer su agenda. Ambos países ofrecen rutas financieras y comerciales que rompen con la dependencia tradicional hacia Estados Unidos.

Frente a ese panorama, Trump invoca el diálogo porque las condiciones internas y externas lo obligan a mover sus fichas. La presión no funcionó; las facciones estadounidenses compiten entre sí; la multipolaridad avanza.

El «diálogo» aparece entonces como un ajuste dentro de una estrategia mayor cuyo objetivo sigue siendo someter a Venezuela dentro del marco de influencia estadounidense en un momento en que esa hegemonía se ve profundamente cuestionada.

Fuente: Misión Verdad

Huele a azufre

Huele a azufre es una plataforma digital de análisis geopolítico  contrahegemónico, que busca visibilizar las voces y los discursos silenciados por el poder mediático.

Spread the love

Navegación de entradas

Previous: La doble cara de Trump en Asia Occidental: acuerdos históricos y violencia sostenida
Next: La epopeya Palestina 5: guerra en todos los frentes

Más historias

1a
  • Medios aliados

JAS 39 Gripen, bombardeos y el fracaso de la «paz total»: ¿Colombia, potencia de la vida o patio trasero del imperio?

Huele a azufre noviembre 20, 2025 0
Venezuela
  • Medios aliados

Venezuela es la última frontera de Washington

Huele a azufre noviembre 17, 2025 0
1a
  • Medios aliados

Gran Bretaña necesita la guerra: por qué Londres no puede permitirse la paz en Ucrania

Huele a azufre noviembre 17, 2025 0

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Huele a Azufre
Huele a Azufre

PODCAST-Rueda de prensa de Medios Populares, Comunitarios y Alternativos con el Cdte. Pablo Beltrán

Entrevista EXCLUSIVA al Embajador de Irán en Venezuela
porhueleaazufre

La escritora colombo venezolana María Fernanda Barreto entrevista a el Embajador de Irán en Venezuela

Entrevista EXCLUSIVA al Embajador de Irán en Venezuela
Entrevista EXCLUSIVA al Embajador de Irán en Venezuela
octubre 14, 2024
hueleaazufre
Entrevista EXCLUSIVA a Nidia Díaz.
octubre 14, 2024
hueleaazufre
Irán eligió nuevo presidente a pesar de la mediática occidental.
julio 8, 2024
hueleaazufre
Con Palestina en el Corazón
mayo 3, 2024
hueleaazufre
Entrevista a Pablo Beltrán
abril 24, 2024
hueleaazufre
PODCAST Día Internacional de la Lucha contra la Islamofobia
marzo 22, 2024
hueleaazufre
Análisis de Coyuntura de María Fernanda Barreto para el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, México.
marzo 22, 2024
hueleaazufre
Entrevista a William Castillo Bollé.
marzo 21, 2024
hueleaazufre
Comunicación Contrahegemónica y Paz
febrero 26, 2024
hueleaazufre
Comunicación Contrahegemónica y Paz.
febrero 19, 2024
hueleaazufre
Marcador de posición de resultados de búsqueda

Recent Posts

  • La epopeya Palestina 5: guerra en todos los frentes
  • ¿Por qué Trump invoca el diálogo con Maduro?
  • La doble cara de Trump en Asia Occidental: acuerdos históricos y violencia sostenida
  • La epopeya Palestina 4: el coimperialismo israelí
  • Coyuntura Electoral: por elecciones democráticas y contra el golpe electoral

Destacados

  • José Ernesto Nováez Guerrero
  • María Fernanda Barreto
  • Orlando Villalobos Finol
  • Sergio Rodríguez Gelfenstein
  • Muaz Mussa
  • Juan Eduardo Romero Jiménez

Te pueden interesar

Israel
  • Claudio Katz
  • Otras voces

La epopeya Palestina 5: guerra en todos los frentes

Huele a azufre noviembre 22, 2025 0
2a
  • Medios aliados

¿Por qué Trump invoca el diálogo con Maduro?

Huele a azufre noviembre 22, 2025 0
Trump
  • Otras voces

La doble cara de Trump en Asia Occidental: acuerdos históricos y violencia sostenida

Huele a azufre noviembre 22, 2025 0
3a
  • Claudio Katz
  • Otras voces

La epopeya Palestina 4: el coimperialismo israelí

Huele a azufre noviembre 20, 2025 0
2a
  • Otras voces

Coyuntura Electoral: por elecciones democráticas y contra el golpe electoral

Huele a azufre noviembre 20, 2025 0
Copyright © Todos los derechos reservados. | CoverNews por AF themes.

Las opiniones expresadas por los y las articulistas que publicamos obedecen a sus propios criterios y no necesariamente expresan los del colectivo responsable de esta página