Rusia

Están pasando por Netflix, un documental sobre la Segunda Guerra Mundial, con el nombre “Por qué luchamos: La batalla de Rusia” (Este documental se encuentra en la serie de documentales sobre la Segunda Guerra: Five Came Back con 12 capítulo; el de Rusia es el N 2).

No es un documental cualquiera, es algo más, Me atrevo a decir que las imágenes que presenta el documental, sobre la guerra que desató Hitler contra la Rusia Soviética, es inédito para el mundo occidental, qué nació después de 1945.

Para leer sobre la importancia de la intervención de la Unión Soviética para la victoria aliada en la II Guerra Mundial: Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Preparando la batalla final –

Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Preparando la batalla final

La guerra terminó, como se sabe, el 9 de mayo de 1945 y 83 años después, se corre el velo y se ve antes sus ojos, lo que pasó realmente en la Rusia Soviética.

Algo más, que podría ser como la síntesis, el resumen sobre la guerra nazi contra la Rusia Soviética, es el artículo de Rodolfo Bueno, en el periódico virtual Rebelión

Los cuatro años de guerra de exterminio y odio, del terror nazi, alcanzó la cifra, dice Rodolfo Bueno, de 27 millones de muertos, en la Rusia soviética; además dejo en ese país 60 millones de mutilados, destruyo 1.710 ciudades, 70.000 aldeas, 32.000 empresas industriales, 65.000 Km. de vías férreas, 98.000 cooperativas agrícolas, 1.876 haciendas estatales, 6 millones de edificios, 40.000 hospitales, 84.000 escuelas. La URSS perdió unos tres billones de dólares, algo de lo que jamás se recuperó.

Para leer sobre la planificación estratégica rusa en materia de política exterior: Rusia: paso a paso hacia un mundo multilateral –

Rusia: paso a paso hacia un mundo multilateral

Un documental del programa “Ahí le va” de RT, registra el número de fallecidos en la Segunda Guerra Mundial en algunos países de Europa: Francia: militares fallecidos 210.000 y civiles fallecidos 330.086. Reino Unido: militares fallecidos 286.000 y civiles fallecidos 67.200. Polonia: militares fallecidos 599.000 y civiles fallecidos más de 5,8 millones. Alemania: militares fallecidos de 4,4 millones a más de 5,3 millones y civiles fallecidos de 1,5 millones a 3 millones. Rusia soviética: militares fallecidos de 8,8 millones a 11,4 millones y civiles fallecidos de más de 11,3 millones a 16,6 millones. EE. UU.: militares fallecidos 174.000 o 405.000 (según Wikipedia) y civiles fallecidos, ninguno. (En China, en catorce años de guerra del imperio japonés, trajo como resultado un número de fallecidos de 35.8 millones de chinos; más de 930 ciudades fueron destruidas por los invasores japoneses).

Como ven, fue una guerra brutal, de aniquilamiento del otro, una guerra sin piedad. Una guerra de exterminio del proyecto socialista, como civilización, que dejaron cicatrices difíciles de curar.

A pesar de los avances del socialismo, en la industria pesada, la ciencia, la educación y los servicios sociales, en el periodo de la posguerra, esta, no fue garantía para evitar el desplome. La devastación de la guerra sobre la sociedad soviética fue inconmensurable y el espíritu socialista, su pujanza, su fuerza, estaba ya diezmada y agotada.

El contexto de la guerra fría(1) fue, también, un factor negativo y desestabilizador de la sociedad socialista; y jugo un papel tan nocivo, como lo fue la guerra nazi, en todo ese proceso de disolución del proyecto socialista.

El proyecto nazi, se trasforma y adquiere la forma de la guerra fría, con otras características y condiciones políticas distintas. Tienen algo en común: La destrucción del socialismo real, no el socialismo teórico, que sólo se mueve en la idea, es decir, en el socialismo ideal.  

Además, una guerra ideológica, como estrategia de la guerra fría, a través de todos los medios de comunicación de Occidente contra el Socialismo. Sin descanso día y noche.

A partir de ahí, el socialismo no pudo curar sus heridas y después colapsa, para regocijo del capitalismo y de aquellos críticos del socialismo real.

En esas circunstancias históricas —con un socialismo debilitado, por esa guerra y la otra guerra—, surge el oportunismo de Yelsin y Gorbachov. Reina la confusión en la sociedad soviética, y se impone el capitalismo mafioso.

Dice Alcanfora, sobre Gorbachov, es quizás más factible reconocer el papel mediocre o ignominioso de Adimanto (el papel del traidor), afectando sobre todo a su pueblo.

Gorbachov es uno de los personajes más detestables en su país, dice Alcanfora, por sus acciones políticas que condujeron no solo al derrumbamiento de la URSS, como también al hambre y la pobreza generalizada.

Es decir, el oportunismo, como una planta venenosa, realiza su tarea, abonada por la guerra nazi y la otra guerra, con sus consecuencias nefastas en la sociedad. Se impone el capitalismo de amiguetes y mafias o capitalismo mafioso, según Stiglitz.      

Dice Harvey: “El resultado del colapso de la Unión Soviética fue un episodio salvaje de acumulación primitiva bajo el nombre de terapia de choque, aconsejada por las potencias capitalistas y las instituciones internacionales. La devastación social fue inmensa, pero la redistribución de activos como consecuencia de las privatizaciones y las reformas del mercado fue al mismo tiempo desequilibrada”. 

Y agrega Harvey, con “la terapia de choque” neoliberal… “una gran parte de la población se vio sumida en la pobreza” (2).

Las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicada en Rusia fueron desastrosas, en ese sentido dice Stiglitz: “La devastación —en términos de pérdidas del PIB— fue mayor que la sufrida por Rusia en la II guerra mundial. En el periodo 1940 – 1946 la producción industrial de la Unión Soviética cayó un 24 %. En el periodo 1990 – 1999, la producción industrial rusa cayó casi un 60 %. Las cabezas de ganado bajaron hasta la mitad y la inversión industrial prácticamente se detuvo”.

En esas condiciones, de caída de la producción industrial en un 60 %, se incrementó la pobreza y la desigualdad. Señala Stiglitz: “En 1989 apenas el 2% de los rusos estaban en la pobreza”, es decir, era casi inexistente… “A finales de 1998 ese porcentaje había trepado hasta el 23.8 %, según el estándar de 2 dólares diarios. Más del 40 % del país contaba con menos de 4 dólares diarios, según una encuesta del Banco Mundial”.

Se formó, con las reformas neoliberales, un “capitalismo mafioso”, según Stiglitz, “constituyendo una oligarquía de ladrones, que robaron activos, los liquidaron y dejaron al país, en el tiempo de Yeltsin, mucho más pobre…  En un momento dado reivindicaron el control del 50 % de las riquezas del país” (3).

Fue el festival del enriquecimiento ilícito y la pobreza.

La victoria de Yeltsin en 1996, dice Perry Anderson, recibida con grandes aplausos de la Casa Blanca y Dowing Street, fue un fraude electoral, el ganador fue Ziuganov, el candidato del partido comunista de Rusia. Medvedev, electo presidente dieciséis años después, reconoce abiertamente el fraude electoral.

Epílogo

El pueblo ruso, no solo, tuvo que soportar, la agresión nazi, sino también desde 1919 y durante tres años, la invasión imperialista de catorce países, codiciando todas las riquezas que tiene Rusia y la guerra civil que duro tres años.

Los años de la sangrienta intervención imperialista y la guerra civil, fueron culpables de la muerte en combate o por hambre o enfermedades, de unos siete millones de rusos.

Además, la Revolución bolchevique de 1917, recibía sobre sus espaldas las víctimas de la primera guerra mundial: Las pérdidas formaban un total de más de 2.7 millones de muertos, más de 4.9 millones de heridos y 250.000 desaparecidos. Millones morían de hambre y de miseria.

Las fábricas paradas y vacías, la tierra sin labrar, y los transportes paralizados. (4)

Autor: Carlos  Arcila R.

Nota del autor:

1.- La guerra fría es el concepto que define las acciones políticas, económicas y militares que diferentes gobiernos de los EE UU, impulsaron y ejecutaron después de la posguerra, para combatir la extinta Unión Soviética y las economías socialistas y populares, como también gobiernos que buscaban alternativas distintas al capitalismo; igual suerte corrieron los movimientos populares que en ese entonces se rebelaban contra el régimen capitalista, en busca de mejores condiciones de vida y ampliación de la democracia. En otros términos, una guerra, por parte de los EE. UU., de agresiones, invasiones, bombas atómicas, bombardeos y represión contra el movimiento popular y apoyo a golpes de estado. En América Latina, una política diseñada para combatir el “enemigo interno”. (Arcila R, Carlos. Consecuencias de la doctrina de la seguridad nacional, en el contexto de la guerra fría, durante el frente nacional y otros gobiernos. Texto sin publicar).

2.- Harvey, David, Breve historia del neoliberalismo,2005, pgs.122,169

3.- Stiglitz Joseph E. El malestar en la globalización, 2002, pgs. 262, 280, 297, 298, 308, 310, 311, 312.

4.- Michael Sayers, Albert E. Kahn, La gran conspiración contra Rusia, 1949, pgs. 28, 87, 88, 90, 110,111, 112, 113

 

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *